Dación en pago

Saber

La dación en pago es una figura jurídica a la que pueden acogerse los interesados en el caso de que cumplan con unos determinados requisitos. Siendo más concretos, es un método de pago mediante el que se lleva a cabo una transmisión y así se extingue una obligación.

Para que sea efectiva, el acreedor debe aceptar la prestación que le ofrece el deudor; así es como se elimina la deuda, aunque en sus inicios se hubiera pactado una fórmula de pago diferente.

Por ejemplo, podría llegarse a este método de pago como acuerdo del pago de una hipoteca si no se pueden satisfacer las cuotas. En este sentido, se daría el inmueble como pago.

Para poder concluir una buena negociación será necesario acudir a abogados especialistas en dación de pago, ya que es un proceso que puede ser más complejo de lo que parece y es crucial que se cierren todos los detalles.

¿Cómo está regulada la dación en pago?

La dación en pago está regulada en varios capítulos del Código Civil. También existe jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Como una de las más comunes es la dación en pago de un inmueble, existe una regulación específica al respecto: Real Decreto Ley 19/2022 del 22 de noviembre. Incluye un Código de Buenas Prácticas que tiene como objetivo aliviar las subidas de los tipos de interés en las hipotecas que afectan a la vivienda habitual. Fue una esperada modificación del Real Decreto Ley 6/2012 de 9 de marzo.

Uno de los apartados más importantes de la regulación es el artículo 1166 del Código Civil que establece que El Deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra cosa diferente, aun cuando fuere de igual o de mayor valor que la debida.

De aquí se desprende que uno de los requisitos más importantes para que esta fórmula sea efectiva es que exista un acuerdo entre el acreedor y el deudor. Desde el bufete de abogados Montero de Cisneros pueden ayudarte a pelearlo.

Una vez que se produce el acuerdo es cuando la deuda queda extinguida (con la transmisión del bien o la realización de una determinada prestación).

¿Qué requisitos se establecen para la dación en pago?

Además de la existencia de acuerdo, también existen otros requisitos a los que prestar atención:

  • Capacidad de obrar: cada parte debe tener capacidad de obrar para que exista una voluntad de negociación que se considere como válida.
  • Transmisión de la propiedad: si no se produce esta transmisión será una cesión de bienes y la deuda seguiría estando vigente.
  • Pleno dominio: el deudor debe tener pleno dominio sobre la propiedad para poder entregarla y así liberarse de la deuda.
  • Bien diferente: además, se requiere que el bien que se haya a entregar sea diferente al que se pactó en el contrato en el inicio.

A través de esta fórmula se puede evitar un proceso legal, con el embargo, los gastos judiciales o demoras por pago, por lo que podría ser una interesante solución en tu caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*